El quinto panel del Taller Internacional sobre Principios Voluntarios y Principios Rectores de Naciones Unidas discutió el tema de “Visión regional: perspectiva de las autoridades locales y regionales colombianas sobre los retos en la implementación de los Principios Rectores de Naciones Unidas y Principios Voluntarios en el territorio”.

Estuvo conformado por Carlos Contreras, Alcalde de Barrancabermeja (2008-2011); Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador de Atlántico (2008-2011); Guillermo Rivera, Representante a la Cámara por el Partido Liberal; Gloria Cuitiva, Defensora Regional del Pueblo en Arauca; Eduardo Junguito, Jefe de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales del Ministerio de Minas y Energía; y Ramiro Santa, Director de Asuntos de Gobierno, AngloGold Ashanti Colombia. Con la moderación de Alexandra Guáqueta, Miembro del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la cuestión de los Derechos Humanos y Empresas.

Ante la pregunta del rol que puede cumplir como funcionario público frente a riesgos de sociopolíticos que enfrenta el sector extractivo y recomendaciones para prevenirlos, Carlos Contreras dijo que se debe generar un proceso participativo en Barrancabermeja con el fin de fortalecer la confianza en las comunidades. A través de estos procesos participativos se pueden monitorear el estado de los conflictos e implementar medidas preventivas antes de que este estalle.

Eduardo Verano de la Rosa destacó que el rol de un Ministerio del Medio Ambiente o el de un Gobernador es informar, lograr penetrar el alma de la comunidad afectada. Si la comunidad no entiende su rol, seguramente no se obtendrán los resultados esperados.

Guillermo Rivera, Representante a la Cámara del Partido Liberal indicó, buena parte de la geografía nacional de Colombia es más territorio que población, por tanto la presencia institucional es históricamente precaria; de manera que la presencia de la industria extractiva en estas zonas tiene un riesgo mayor. Por tanto, el riesgo sociopolítico es inmenso.

Gloria Cuitiva afirmó, el mayor riesgo para la operación empresarial en Arauca es estar ubicado en zona de frontera. El diálogo y la confianza entre el sector privado y la comunidad, le puede dar una magnitud diferente a los conflictos, en términos positivos.

Eduardo Junguito, habló sobre el trabajo que se ha venido haciendo desde la Dirección de Asuntos Sociales y Ambientales del Ministerio de Minas y Energía, el cual es identificar a nivel local las percepciones sobre DDHH y cómo el gobierno puede intervenir en estos temas.

Ramiro Santa señaló que  los riesgos sociopolíticos son: la pobre administración de justicia y la poca participación ciudadana, pues la gente no está acostumbrada a participar en estos procesos.

Alexandra Guáqueta resumió los temas abordados en el panel:

  • Es fundamental el acceso a la información relevante en torno a los impactos de las operaciones, tales como el de la contratación, para así iniciar procesos de diálogo con la comunidad. Deben estar en la mesa las comunidades, la empresa y las autoridades locales y nacionales y que haya coordinación.
  • Debe haber capacidad técnica de las instituciones para establecer si hay o no un impacto.
  • Se debe tener nitidez sobre la riqueza, la distribución de la misma y los impactos negativos de las operaciones. Una vez esto quede claro se podrá determinar cómo se combinan.

[button color=»blue» size=»medium» link=»https://cmecolombia.co/category/videos/taller-cartagena/panel-5″ ]Vea todas las intervenciones de los panelistas[/button]